Caza del
tesoro Materiales didácticos
para representar el
mundo
Responde a las siguientes preguntas
para posteriormente contestar a la gran pregunta…
·
¿Qué elementos, desde sus familiares olores, evocan la infancia
escolar?
La educación en los
tiempos anteriores era muy diferente a la de hoy día… Los pupitres eran
bipersonales, con los asientos abatibles y sus correspondientes orificios en el
tablero para los tinteros de plomo o de porcelana. También puede hacerse
referencia a los ábacos de sobremesa y de pie; cabás de cartón y madera para
llevar los libros y demás enseres de uso particular; huchas de la Santa
Infancia, para realizar colectas para el Domund (Misiones); las pequeñas
pizarras con sus pizarrines para realizar las cuentas de Matemáticas;
los libros de los años 30, 40 y 50 del siglo XX; los cuadernos escolares, etc.
Además, en cada
pueblo o escuela había bancos o mesas de distinto tipo, siendo los carpinteros
de los pueblos los que diseñaban su propio modelo. No obstante, en determinados
lugares, por parte de algunos inspectores se dictaban normas sobre cómo debía
ser el mobiliario escolar.
·
¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en
un poema de Antonio Machado?
Una tarde parda y fría
de invierno los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.
de invierno los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.
Es la clase.
En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.
Con timbre
sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
mil veces ciento, cien mil,
mil veces mil, un millón.
va cantando la lección:
mil veces ciento, cien mil,
mil veces mil, un millón.
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
ANTONIO
MACHADO
En la parte superior encontramos un poema de
Antonio Machado en el que se recuerda a la escuela en tiempos anteriores. En
este poema se refleja un ambiente escolar triste, autoritario, pobre… en
definitiva, muy diferente a la escuela que tendrá lugar en tiempos posteriores…
·
¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado entre los
maestros?
Surge en la Asamblea de
Inspectores de 1931.
·
¿Qué instrumentos se han utilizado para formar específicamente a
las niñas)?
En el caso de la
formación de las niñas, un instrumento utilizado fue el juego con muñecas, las
cuáles a lo largo de la historia han experimentado una gran evolución hasta
nuestros días. El empleo de estos juegos se debe a su universalidad y su
protagonismo dentro del juego infantil.
Pueden observarse
distintos tipos de muñecas de casi todos los lugares del mundo y de diferentes
materiales. No obstante, destacamos las hechas en porcelana, en cartón piedra y en vinilo, como
las más interesantes. También cabe añadir, la famosa Mariquita Pérez, la Barbie, la Chelito de los años 50 y
60...
Asimismo, la
educación de las niñas era diferente a la de los varones, no se impartía una
educación igualitaria para ambos sexos.
“La gran
pregunta”… ¿Qué visión del mundo a través de los materiales han transmitido los
materiales escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela tradicional ha
promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de
los materiales?
Personalmente, os materiales han transmitido una
visión de la sociedad y de la educación sin libertad, un mundo educativo en e
que los niños no pueden disfrutar en su aprendizaje debido al autoritarismo, a
so castigos, a los materiales y ciertas técnicas empleadas.
No, puesto que estos materiales reflejan una
privación de dicha libertad, una dependencia que exige actuar sin autonomía ni
criterio propio.
MI VALORACIÓN:
Desde un punto de vista personal, me parece una buena práctica para aprender a indagar en los
diferentes museos pedagógicos existentes y aprender sobre un determinado
tema sin recurrir directamente a Google. En definitiva, me resulta un
método de investigación adecuado y diferente a lo que uso normalmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario