viernes, 27 de abril de 2012

"La marcha del proyecto"

Desde un punto de vista personal, el proyecto que estamos realizando se encuentra estrechamente relacionado con la educación, ya que se trata de un proceso de investigación en el que estamos aprendiendo diferentes formas de indagar así com aprendiendo conocimientos a través de esperiencias personales de antiguos estudiantes, acerca de la educación y de lo que abarca al ámbito educativo en tiempos anteriores.
Gracias a los vídeos que los compañeros están subiendo, esto puede llevarse a cabo.

ENLACE A LA WIKI: http://museopedagogicouam.wikispaces.com/home_la+marcha+del+proyecto

martes, 24 de abril de 2012

Webquest



 “Doñana: Un equilibrio delicado”


He escogido una webquest que nos ayudará a aprender acerca del Parque Nacional de Doñana.
Me parece muy adecuada puesto que los niños, en su formación, y para conocer el entorno natural en el que se encuentran, deberán aprender los diferentes Parques Naturales/Nacionales, y entre ellos se encontrará éste, y esta webquest les ayudará a ese aprendizaje.

Podrán darse cuenta de lo importante que es cuidarlo, así como de su situación actualmente, y teniendo esto en cuenta, la tarea consistirá en adoptar un rol, y realizar una investigación determinada.
Con esta investigación se elaborará un artículo periodístico que estará adjunto a una carta, la cuál será enviada a la dirección, presentando una justificación del propio artículo.
Finalmente, esto será enviado a la Presidencia del Patronato para la Conservación del Parque.

Todo ello, además de enseñar conocimientos sobre los Parques Naturales, y trabajar en grupo, de forma cooperativa, y teniendo en cuenta una serie de recursos, una evaluación, y una conclusión.


Me parece una webquest muy apropiada para los niños, para su aprendizaje, y para que se fomente en ellos una preocupación por el medio ambiente, y sean conscientes de que pueden intervenir en el cuidado del mismo, lo que aumentará su propia motivación.

MI CONCLUSIÓN :)



A lo largo de esta asignatura he tenido mis batallitas:  los ordenadores lentos, los momentos en los que no me he enterado, mis propósitos de ponerme al día, subir los vídeos o los esfuerzos para recordar las numerosas contraseñas... pero después de todo esto puedo decir que he aprendido y que he encontrado un sentido y un fundamento, aunque en algunos casos sea pequeño, a todas esas actividades a las que en su momento no se las encontré, además de haber tenido esos momentos de entretenimiento con  las actividades que más me han gustado.

AUTOEVALUACIÓN


Autoevaluación del curso

-  En lo que se refiere al aprendizaje y las relaciones que he hecho con los temas tratados: 7

 - En lo que se refiere a los diálogos que he construido con las fuentes y los autores tratados en la asignatura: 5

-  En lo que se refiere a la capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos y el cubrir mis vacíos en terminología pedagógica:
7

-  En lo que se refiere a la reelaboración de los temas tratados y darle un sentido útil:
7

-  En lo que se refiere a la incorporación de lo aprendido en mi vida personal:
7

-  En lo que se refiere a la reformulación y problematización de mis experiencias en términos pedagógicos:
5

-  En lo que se refiere a las reflexiones personales que he hecho a partir de los temas tratados en clase:
8

-  En lo que se refiere a la profundización en los temas generales del curso:
6

-  En lo que se refiere al nivel de satisfacción con el trabajo realizado:
6

-  En lo que se refiere al nivel de ilusión creada: 6

-  En lo que se refiere a la implicación:
7

-  En lo que se refiere a la participación en clase:
7

-  En lo que se refiere al nivel de comunicación con el grupo clase:
8

-  En lo que se refiere a las puertas temáticas y críticas que he abierto y podré seguir ampliando a partir de ahora:
7,5

- De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es:
6,5

INTRODUCCIÓN




A continuación os presentamos una serie de actividades y prácticas que hemos ido realizando en la asignatura de Tecnologías para la Sociedad Digital (TIC), con las que hemos ido aprendiendo la amplia relación de éstas con la educación.

A lo largo de esta asignatura, he podido ir aprendiendo una serie de recursos relacionados con las TIC, que previamente no conocía. Quizás no he aprendido a dominarlos y manejarlos perfectamente, pero sí he conocido lo principal de cada uno de ellos, su uso, finalidad y su sentido en relación con el aprendizaje y con la educación.

Es cierto que en algunas ocasiones me ha faltado algo de esfuerzo por mi parte, para así llevar al día las prácticas, porque a veces se me quedaba alguna que otra atrás, pero la constancia es algo que he visto necesario en esta asignatura y que me ayuda a ser responsable con mis obligaciones y mi propio aprendizaje, porque  siempre tenía presente que debía realizar las prácticas y ponerme al día, por lo que de vez en cuando me lo planteaba y me ponía anos a la obra.

El esfuerzo ha sido algo necesario para llevar adelante esta asignatura, porque siempre he sido bastante “torpe” o siempre me ha costado bastante el manejo de los ordenadores, y al principio me costó más, pero luego poco a poco, y con esfuerzo y tiempo, he podido ir aprendiendo y mejorando mi capacidad para el desarrollo de estas actividades, hasta llegar a adquirir conocimientos que, como hemos dicho al comienzo, previamente no tenía.

Por otro lado, en algunas ocasiones me ha costado encontrarle relación a las prácticas con a educación, pero posteriormente, en todas o en casi todas ellas, he visto algún rasco o característica que supondría una mejora en mi aprendizaje como alumna de Magisterio, y en mi enseñanza como docente.

Quizás nos estemos preguntando qué sentido tiene este blog, por qué razón lo hemos realizado, o qué nos ha aportado su elaboración. Pues bien, con este blog, hemos podido ir conservando los diferentes trabajos y prácticas. Por lo tanto, este blog me ha permitido almacenar todos mis trabajos y prácticas, así como adjuntar aquello que yo quisiera o creyera necesario, para tener todo mi trabajo en un “único lugar”. Gracias a él también he podido desarrollar mi creatividad e imaginación, porque he podido proporcionarle la imagen, el aspecto, la presentación que más me gustaba. He desarrollado mi sentido crítico a través de la valoración de las diferentes actividades y del esfuerzo de relacionarlas con la educación.

Mis vídeos y grabaciones




Hemos realizado una serie de vídeos y grabaciones para investigar acerca de nuestro proyecto, ya que los temas son la infancia en la escuela.
En primer lugar encontramos dos audios que grabé a mi compañera, uno de ellos respondiendo a su infancia escolar, y en el otro desepèña un rol de niño, y comenta lo que debería enseñarse en la escuela (he puesto los enñaces a Moodle porque no me dejaba subir el audio como archivo).  
Posteriormente, aparece otro vídeo en el que un antiguo estudiante relata sobre momentos de su infancia.
Este vídeo forma parte de la marcha del proyecto.

Nuestra exposición de las PDI!:D


Este vídeo refleja claramente la relación y la importancia que adquieren las pizarras digitales en el ámbito educativo, así como las numerosas formas de aprender y los múltiples conocimientos que pueden adquirirse. Pone en evidencia el progreso en los recursos educativos, que traerá unas consecuencias positivas en el aprendizaje.

Práctica: no formal, aumentada, móvil:)


Práctica: No formal, aumentada, móvil.

               PROPUESTAS ELEGIDAS 

                        1) Visiones aéreas detalladas (wikimapia):
En primer lugar, este recurso muestra un gran mapa  que muestra las visiones aéreas y presenta la posibilidad de ser alejado y acercado en una gran magnitud; permite alejarlo hasta ver todo el mundo.
Con relación a la cercanía, a medida que va acercándose, muestra los diferentes servicios y lugares del barrio o ciudad acercado. Al hacer clic en éstos se muestra información sobre ese lugar o servicio. Es una opción muy amplia y útil, sobre todo geográficamente, y como buscador de lugares y servicios a los queramos acceder.  Al mismo tiempo, en la parte superior aparecen diferentes opciones como: editar mapa, tipo de mapa, categorías, etc. Que nos permitirán concretar aún más en la tarea que queramos realizar. También nos permite crear un sitio concreto.
Como ventaja, permite aumentar el conocimiento geográfico del niño, desde una visión mundial y de una manera entretenida e incluso que podría ser lúdica. Como inconvenientes, cabe destacar que no en todos los lugares muestra la información de las ciudades, barrios y servicios, como por ejemplo en China, sencillamente muestra la visión aérea. 



2)  Planiglobe:
Esta opción también resulta especialmente útil en geografía, en la enseñanza de la geografía, porque permite mostrar los diferentes aspectos de un mapa: ríos, países, historia, etc. Además permite añadir lugares al propio mapa.
Desde un punto de vista personal los niños pueden aprender de forma autónoma, es decir, que pueden adquirir conocimientos geográficos por ellos mismos, una vez sepan manejar esta herramienta.
Cabe añadir que esta propuesta permite buscar una ciudad o un pueblo de una forma muy directa: sencillamente, escribiendo el nombre del lugar en un buscador que aparece en la pantalla.
Me parece necesario que los niños sepan inglés, porque, aunque quizás pueda cambiarse el idioma a de la página, es bueno que los niños entiendan los conceptos que manejan, puesto que es necesario para su utilización. Por lo tanto, el idioma podría ser, una desventaja, o quizás una ventaja.


3)  Skeak:
Skeak es una herramienta que fue promovida e ideada como herramienta de aprendizaje por Alan Kay, apoyado por Seymour Papert.
Pero podemos preguntarnos en qué consiste concretamente este recurso. Es un simulador de mundos virtuales que nos permite experimentar reproduciendo fenómenos y procesos de la realidad o la imaginación.
Es un recurso muy útil para fomentar la construcción del propio conocimiento de la persona que lo utiliza. Además lleva a reflexionar, y requiere la utilización de la creatividad y la imaginación.
Respecto a las dificultades o inconvenientes, es un recurso que primeramente no resulta de muy fácil utilización, y por lo tanto es necesario aprender su funcionamiento con paciencia e informándose.
Sin embargo, es una herramienta muy útil para aprender a desarrollar el pensamiento y conocimiento propio, de una manera amena y entretenida. 


4)    Juego a distancia:
Esta opción consiste en un juego relacionado con los desastres naturales que suceden en el mundo. E informa de estas situaciones, y el jugador debe actuar, teniendo en cuenta unas instrucciones y una información, para evitar que el desastre afecte a la población, debe buscar un entorno seguro para esta, e informarse del riesgo de que ocurra un desastre. A lo largo del juego se ofrecerán consejos, positivos y negativos.
Me parece un recurso muy bueno para el aprendizaje porque pone a los alumnos en una realidad del mundo, y les lleva al a reflexión. Además, desde un punto de vista personal, fomenta la autoestima, el ponerse en el lugar de esas personas, al mismo tiempo de promover que se esfuercen por buscar mejoras para estas situaciones, buscar prevención.
Al mismo tiempo esta opción lleva al aprendizaje del niño de unos conocimientos de la geografía, los desastres naturales, los terremotos, etc. de una forma lúdica, o que facilitará su aprendizaje de una forma significativa.
Con relación a los aspectos negativos, me parece que es un tema que hay que tomarse en serio, entonces sería necesario enseñarles antes a los niños la situación, que es una realidad en la que hay que prevenir y buscar soluciones, y no sencillamente tomársela como un juego. 





Desde un punto de vista personal, mi valoración de esta práctica se asemeja a la de la de JCLIC, PDI, y agrega, ya que ambas se centran en la indagación de una serie de recursos y opciones útiles para el aprendizaje, con los que debemos familiarizarnos, para así aprender cómo funcionan y comprender su finalidad en la educación. Por lo tanto, esta práctica me ha gustado por la misma razón: he aprendido conociminetos acerca de opciones que no conocía y que podrán servirme como futura docente para la enseñanza de diversos conocimientos y actitudes.

lunes, 23 de abril de 2012

Mapa conceptual de apoyo al curso: 7 de Febrero de 2012

A través de la realización de esta práctica, hemos aprendido de una forma más cercana lo expuesto durante esa clase, además del empleo del programa cmaptools como recurso de aprendizaje. 
Asimismo, los demás compañeros podrán recurrir a este esquema cuando lo necesiten o cuando se les presenten dudas, y quizás se encontrarán, de un golpe de vista, con aquello que buscaban.

sábado, 21 de abril de 2012

Mi línea del tiempo

He realizado la Línea del tiempo en Paint, en vez de emplear el recurso aportado por el profesor, denominado "Timetoast", porque no logré acceder a mi cuenta. 
No obstante, este recurso me parece un resurso de muy fácil utilización que puede facilitar en gran medida a los alumnos para aprender determinados conceptos que requieran una cronología.

viernes, 20 de abril de 2012

Caza del Tesoro


Caza  del  tesoro  Materiales  didácticos  para  representar  el  mundo
Responde a las siguientes preguntas para posteriormente contestar a la gran pregunta…

·         ¿Qué elementos, desde sus familiares olores, evocan la infancia escolar?
La educación en los tiempos anteriores era muy diferente a la de hoy día… Los pupitres eran bipersonales, con los asientos abatibles y sus correspondientes orificios en el tablero para los tinteros de plomo o de porcelana. También puede hacerse referencia a los ábacos de sobremesa y de pie; cabás de cartón y madera para llevar los libros y demás enseres de uso particular; huchas de la Santa Infancia, para realizar colectas para el Domund (Misiones); las pequeñas pizarras con sus pizarrines para realizar las cuentas de Matemáticas; los libros de los años 30, 40 y 50 del siglo XX; los cuadernos escolares, etc.
Además, en cada pueblo o escuela había bancos o mesas de distinto tipo, siendo los carpinteros de los pueblos los que diseñaban su propio modelo. No obstante, en determinados lugares, por parte de algunos inspectores se dictaban normas sobre cómo debía ser el mobiliario escolar.

·        ¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en un poema de Antonio Machado?


Una tarde parda y fría
de invierno los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.
Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
mil veces ciento, cien mil,
mil veces mil, un millón.
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
ANTONIO MACHADO

En la parte superior encontramos un poema de Antonio Machado en el que se recuerda a la escuela en tiempos anteriores. En este poema se refleja un ambiente escolar triste, autoritario, pobre… en definitiva, muy diferente a la escuela que tendrá lugar en tiempos posteriores…

·         ¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado entre los maestros?
Surge en la Asamblea de Inspectores de 1931.

·         ¿Qué instrumentos se han utilizado para formar específicamente a las niñas)?
En el caso de la formación de las niñas, un instrumento utilizado fue el juego con muñecas, las cuáles a lo largo de la historia han experimentado una gran evolución hasta nuestros días. El empleo de estos juegos se debe a su universalidad y su protagonismo dentro del juego infantil.
Pueden observarse distintos tipos de muñecas de casi todos los lugares del mundo y de diferentes materiales. No obstante, destacamos las hechas en porcelana, en cartón piedra y en vinilo, como las más interesantes. También cabe añadir, la famosa Mariquita Pérez, la Barbie, la Chelito de los años 50 y 60...
Asimismo, la educación de las niñas era diferente a la de los varones, no se impartía una educación igualitaria para ambos sexos.

“La gran pregunta”… ¿Qué visión del mundo a través de los materiales han transmitido los materiales escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales?
Personalmente, os materiales han transmitido una visión de la sociedad y de la educación sin libertad, un mundo educativo en e que los niños no pueden disfrutar en su aprendizaje debido al autoritarismo, a so castigos, a los materiales y ciertas técnicas empleadas.
No, puesto que estos materiales reflejan una privación de dicha libertad, una dependencia que exige actuar sin autonomía ni criterio propio. 


MI VALORACIÓN:
Desde un punto de vista personal, me parece una buena práctica para aprender a indagar en los diferentes museos pedagógicos existentes y aprender sobre un determinado tema sin recurrir directamente a Google. En definitiva, me resulta un método de investigación adecuado y diferente a lo que uso normalmente.

lunes, 2 de abril de 2012

"Una historia que recordar: Kellen Burdock Blair"


Valoración del "trabajo evocativo con Multimedia":
Me ha encantado realizar esta actividad, porque he empelado mi imaginación para al elaboración de una historia en la que se encuentran los cinco momentos más importantes de una persona, recalcando siempre en la educación y la formación como persona. 
Me ha parecido entretenido, y no he tenido ninguna dificultad con este programa, que en mi caso ha sido Power Point en vez de Photopeach, debido a que no logré instalar el photoflash.

viernes, 16 de marzo de 2012

Mi recorrido desde casa al colegio: mi mapa de memoria!:D


Ver De mi casa al colegio en un mapa más grande

Google Maps es un recurso muy utilizado en nuestrso días. No obstante, lo conocía, pero nunca lo había empleado con una finalidad muy concreta, nunca había realizado un recorrido como hemos hecho con esta práctica. Y gracias a ésta pude aprender a manejarlo, busqué lugares que conozco, investigué para entender como debía hacerse la práctica... y después de todos estos pasos me di cuenta de que había aprendido a manejar, aún mejor, este útil recurso que seguramente me sea necesario en diferentes situaciones en un futuro.

viernes, 9 de marzo de 2012

MI actividad de jClic!!:D

JCLIC
Esta actividad consiste en un conjunto de ejercicios, los cuáles se encuentran apoyados de teoría muy esquemática, la cuál resulta de gran utilidad para realizar la actividad posteriormente. Es una herramienta muy útil para aprender una gran variedad de conocimientos de una forma muy entretenida y especialmente enriquecedora.  

AGREGA

 Esta opción presenta una serie de contenidos educativos digitales gracias a los cuáles, docentes, alumnado o familias pueden buscar, visualizar y descargar diverso material educativo digital no universitario. La finalidad consiste en facilitar al conjunto educativo una herramienta útil para integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula.  

PDI

La PDI es un Sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador y un videoproyector. Ésta permite proyectar contenidos digitales en un formato apto para visualización en grupo. La PDI es una herramienta conocida dentro de las aulas. Me parece un buen recurso ya que resulta de gran utilidad, tanto para facilitar la enseñanza a los docentes, como para el aprendizaje del niño y el desarrollo de la competencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).



Gracias a la realización de este ejercicio he adquirido conocimiento acerca de estos tres recursos. Concretamente, el que más manejé fue JCLIC, y me pareció una actividad buenísima para trabajar con los alumnos, para que ellos mismos aprendieran conocimientos diversos a través de las TIC.  
En definitiva, he podidio darme cuenta de tres claros ejemplos de Tecnologías Aplicadas a la Educación, de Tecnologías para la Sociedad Digital, con los que además se fomenta un aprendizaje autónomo y al mismo tiempo muy enriquecedor.


viernes, 2 de marzo de 2012

Mi comparación de libros escolares






En  la parte superior aparecen dos libros de Lengua de dos momentos históricos diferentes; ambos son de primaria pero presentan múltiples diferencias.
Entre ellas cabe destacar que el primero de ellos, libro “actual”, presenta más color y unos dibujos de niños de un tamaño considerablemente pequeño. Sin embargo, el segundo libro, el “antiguo”, muestra a dos niños vestidos de traje y corbata, lo que en nuestros días se observa con muy poca frecuencia. Además, los colores del segundo libro son más apagados que en el segundo.
Finalmente, el  nombre del primer libro es “Lengua”, a diferencia del  libro “antiguo”, que es mucho más concreto: Gramática. Esto puede indicar que la educación de esta área antes era algo más reducida en cuanto a conocimientos.


Me parece una práctica entretenida para aprender acerca de la educación en el pasado, a diferencia de hoy día. Los recursos empleados eran los mismos: los libros; pero éstos eran muuy diferentes a los de hoy día y se encontraban sujetos a la política del momento. La educación va cambiando a lo largo de los años, y con ella, sus recursos.                                          

viernes, 24 de febrero de 2012

Frases de la memoria: Aforismos




 ¿Por qué recordamos? Para actuar mejor, con más sabiduría y prudencia, a fin de elaborar de manera concertada un proyecto de paz que no reedite los errores de un pasado trágico que atormenta nuestra memoria, pues los pueblos sin memoria son pueblos sin porvenir (Paul Ricoeur).  

La memoria y los recuerdos, tanto los buenos como aquellos que no son tan buenos, siempre pueden ayudarnos a mejorar, a actuar con mayor experencia. Es decir, que la memoria nos permite recordar aquellos errores y aprender de ellos, así como aquello que estaba bien pero que podrás mejorar aún más. La memoria es necesaria, pero tampoco hay quedarse sólo en ella, sino que debe servirnos tanrto para nuestro presente como nuestro futuro.


Valoración; es esencial conocer diferentes perspectivas y frases, como son las presentadas en la wiki, entre ellas, la que aparece en la parte superior, ya que la memoria es un recurso esencial para aprender; no es único, pero es, sencillamente, necesario.

sábado, 18 de febrero de 2012

Mi mapa conceptual


He realizado un mapa conceptual sobre el arte, puesto que lo decidí así con mi compañera, ya que a las dos nos gustaba mucho este tema. Me ha parecdo una práctica útil porque he comenzado a manejar esta herrmamienta tan que podrá servirme para aprender conocimientos y la forma de adquirir éstos. En definitiva, me parece una técnica de estudio muy enriquecedora y productiva.

Mi comic prixton:))

http://www.pixton.com/es/comic/4csff6mt      Este práctica ha sido una de las que más me ha gustado porque, además de parecerme útil para los niños y la educación, ha resultado entretenida, divertida y amena, y ha requerido un esfuerzo y una investigación hasta llegar a la realización de todo el cómic. Me ha gustado este recurso, y he aprendido muy bien cómo funciona, lo que me servirá para un futuro como docente.

viernes, 10 de febrero de 2012

Mi glog: mi deseo de aprender!

Me parece un recurso útil y al mismo tiempo curioso, porque previamente no lo conocía, y desde un punto de vista personal  resulta un buen método para representar algo: a nosotros mismos, un sentimiento, la publicidad de algo... o en nuestro caso, nuestro deseo de aprender.
No obstante, al comienzo no entendía bien su funcionamiento y me costó bastante comenzar, pero una vez explicado y comprendido, no se me ha presentado ninguna dificultad, y  he aprendido a utilizar este nuevo recurso.